LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA EN MYANMAR
Su histórico cambio y lo que esconde: el problema de los musulmanes Rohingya
Por: Diego Ignacio Vera Vásquez
La noticia
El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo en Myanmar (también conocido como Birmania) elecciones democráticas, las cuartas elecciones y la primera que parece ser exitosa en el esfuerzo del gobierno de hacer una transición democrática y soltar el control militar sobre el poder.[1]
Los ciudadanos en la búsqueda de un país más democrático demostraron querer un cambio pues 80% de la población, que podía votar, fue a las urnas; fueron a votar pesar del recuerdo de anteriores elecciones en las cuales fueron reprimidos por líderes que no querían perder el poder, en los años 1990, 2010 y 2012[2].
El partido opositor “Liga Nacional para la Democracia (LND)” de Aung San Suu Kyi (persona reconocida por ser la hija de un héroe de la independencia birmana, el General Aung San; también por pasar 15 años en arresto domiciliario entre 1989 y 2010, cuando en 1990 ganó las elecciones, pero fueron anuladas; y por recibir el Premio Nobel de Paz en 1991 por su lucha de “no-violenta por la democracia y los derechos humanos”[3]) ganó la mayoría de los asientos en el parlamento, dando paso a la posibilidad de que su partido obtenga la presidencia y aflojar así el dominio de los militares.
Un gran acontecimiento que muestra la esperanza de democracia y libertad política en el país. No obstante Suu Kyi sigue dejando de lado a una población excluida, no solo por el poder sino también por los ciudadanos: los Musulmanes Rohingya, un grupo perseguido desde el nacimiento de la nación.
Breve historia de Myanmar
El país antes de su anexión al Imperio Británico a través de la colonia de la India en 1886, era un reino independiente, pero la ocupación trajo consigo cambios sociales, económicos, culturales y administrativos, a la sociedad de Birmania. El territorio fue invadido y ocupado por Japón durante la Segunda Guerra Mundial y devuelto al control británico hasta su independencia en 1948[4]. Ese mismo año se estableció en el país un parlamento bicameral; en 1962 el General Ne Win[5] llevó a cabo un golpe de estado militar que dejó a un lado la constitución y estableció un Consejo Revolucionario con líderes militares con un mandato por decreto[6].
Desde 1962 hasta el 2011, año en el que se aprobó el referendo estableciendo una “democracia con disciplina”, con las consecuentes elecciones libres y multipartidistas para el 2010[7], el país estuvo regido por una Junta Militar con el poder absoluto. En 1974, 12 años después del golpe de Estado, una nueva constitución transfirió el poder de las Fuerzas Armadas a una Asamblea Popular de ex-líderes militares encabezado por Ne Win, lo que permitió una legislación unicameral y solo un partido político legal. Finalmente Ne Win se instaló en el poder[8].
En 1988 Ne Win se resignó debido a la presión causada por protestas anti-gobierno que estaban desarrollándose tras años de tensiones étnicas y económicas, periodo en el cual más de 3000 personas murieron. El ejército tomó el poder bajo el Concilio del Estado para el Restablecimiento del Orden y la Ley, anulando el referente constitucional. Un año más tarde el gobierno cambió el nombre oficial del país de Birmania a la Unión de Myanmar, cambio que muchos ciudadanos aún no reconocen[9].
En 1989 Aung San Suu Kyi, la hija del héroe de la independencia Aung San, y líder de la Liga Nacional por la Democracia, fue puesta bajo arresto domiciliario por “poner en peligro al Estado”. Un año más tarde su partido ganó 392 de 485 escaños en el parlamento en las primeras elecciones desde 1960, pero estas fueron anuladas con la excusa de que se necesitaba primero una nueva constitución. Al pasar los años se hicieron planes para una nueva constitución sin embargo el proyecto se aplazó una y otra vez[10].
En el 2007, los precios del combustible subieron exponencialmente, lo que causó una gran protesta liderada por monjes budistas, la cual fue reprimida por soldados, en esta murieron aproximadamente 31 personas y estalló un escándalo internacional que causó sanciones contra el régimen. La Junta a causa de esto anunció un referendo para hacer una nueva constitución en Mayo, que sería seguida por elecciones multi-partidistas en el 2010. El referendo se dio en dos fechas a causa del Ciclón Nargis, que azotó al país, y el resultado fue que 92.48% de los votantes respaldaron la nueva constitución[11].
El gobierno anunció en el 2010 distintas leyes electorales, incluyendo la que prohibía a prisioneros participar en el proceso, incluida Suu Kyi. También se estableció un nuevo gobierno respaldado por el ejército, que inició reformas democráticas, políticas, económicas y administrativas; reformas que incluyeron: la liberación de Suu Kyi y diálogos con ella; el establecimiento de una Comisión Nacional de Derechos Humanos; amnistía general para más de 200 prisioneros políticos; la institución de nuevas leyes laborales y relajación de la censura de prensa[12]. Ese mismo año la secretaria del Estado estadounidense, del momento, Hillary Clinton, visitó el país para apoyar el cambio, seguida un año después por el presidente Obama[13].
Musulmanes Rohingya y su persecución
Budistas nacionalistas – “No hay Rohingya en la Historia de Myanmar que lleva más de 2200 años”
En estos días Myanmar celebra y sonríe por su nueva era de democracia y libertad política, pero debajo de esta felicidad se esconde la realidad de muchos en el país, la continua persecución y exclusión de musulmanes, sobre todo los Rohingya.
Los musulmanes Rohingya, son llamados “uno de los grupos minoritarios más perseguidos del mundo”[14] y han luchado por el reconocimiento de su identidad por décadas en su estado Rakhine en el sudoeste de Myanmar. Después del establecimiento en 1962 de la Junta Militar liderada por Ne Win, la ciudadanía y la inclusión en el Estado era definido en términos de etnicidad (Birmana) y religión (Budista), un movimiento que cambió lo propuesto por Aung San, fundador del país, que incluía a minorías religiosas y étnicas. El General Ne Win los separaba diciendo que eran “inmigrantes bengalíes ilegales” que habían migrado durante el mandato colonial británico en 1832, aunque se encuentra evidencia de que ellos estaban desde antes. El gobierno no reconoce este término “Rohingya”, y prohíbe su uso[15].
En 1978 la Junta Militar se embarcó en una campaña llamada “Operación Naga Min” (Rey Dragón) para limpiar a la nación de elementos “ilegales y no queridos”. El ejército birmano confiscó sus tierras, destruyó sus mezquitas, arrestó y violó a los Rohingya, con el fin de expulsarlos de sus hogares y del país; casi 250.000 Rohingya escaparon a Bangladesh. En 1991 el gobierno se embarcó en otra campaña llamada “Operación Pyi Thaya” (Limpiar y Hermosa Nación), con el mismo fin, esta vez 200.000 escaparon[16].
Hoy en día miles de Rohingya intentan sobrevivir a pesar de su condición de despatriados y refugiados no queridos en la región. Desde 1982 oficialmente en Myanmar no son reconocidos como ciudadanos, no hacen parte de las 135 etnicidades indígenas del país; no tienen derecho a voto, por lo que no tuvieron posibilidad de participar en las recientes elecciones. Si no tienen derecho a ser ciudadanos, significa que no se les respetan los derechos humanos básicos. Deben recibir el permiso del gobierno, normalmente con sobornos que no pueden costear, para poder viajar, casarse, tener hijos y reparar sus mezquitas; teniendo así mismo un límite de dos hijos por familia. Muchos son obligados a hacer labor esclavo en “pueblos modelos” de donde luego son desplazados; y las mujeres se convierten en sujeto de prostitución forzada[17].
Los Rohingya que quedan, están en una situación desesperada sin comida ni asistencia médica. El acuerdo alcanzado de repatriación de refugiados por el presidente de Myanmar Thein Sein y el primer ministro de Bangladesh Sheikh Hasina en Diciembre de 2011, excluye a los Rohingya, pues no tienen ciudadanía; una de las condiciones para la repatriación de los 2.500 refugiados que vuelven[18].
Nacionalistas budistas en Myanmar argumentan que los Rohingya son inmigrantes ilegales de Bangladesh, haciendo crecer su retórica anti-musulmana en las pasadas elecciones. El mundo se ha dado cuenta del problema con imágenes publicadas en Mayo de ellos varados en el mar sin comida ni agua, con los contrabandistas abandonándolos cuando las autoridades tailandesas lanzaron un ataque en contra del tráfico humano. Ni Tailandia, Malasia o Indonesia quisieron recibir a los refugiados. La ONU contó aproximadamente 370 muertes durante la crisis, grupos de derechos humanos estiman que cientos más pudieron haberse ahogado[19]; sin embargo “los Rohingya están tan desesperados que van a continuar arriesgando sus vidas en el mar hasta que las causas de la crisis sean atendidas”[20].
Reflexión
Esta tragedia de los no reconocidos Rohingya, tanto en Myanmar como los refugiados afuera, forma una oscura sombra en las esperanzas y las posibilidades de democracia que tiene el país. “Aunque los Rohingya son un número limitado de personas, con menos de dos millones, la verdadera lección, que viene desde la Primavera Árabe, es que ninguna noción de democracia puede ser exitosa sin la inclusión de todas las personas dentro de las fronteras de un país. Cada miembro de la sociedad, no importa su raza y religión, debe tener derechos como ciudadano”[21]. “El predicamento Rohingya muestra una paradoja de dos de las grandes religiones del mundo, la división entre el Asia islámica y el Asia budista. Cada una enfatiza en la compasión y la amabilidad pero no se ve evidencia de esto en su trato con los Rohingya”[22].
Se espera que Suu Kyi y su partido Liga Nacional por la Democracia, siga lo que su padre comenzó, antes de su asesinato en 1947, para la inclusión de todas las etnicidades en un Myanmar libre, incluyéndolos en el nuevo proceso democrático. No obstante por la presión que causa la controversia de los Rohingya con los ciudadanos budistas y en general la población con su apoyo a las persecuciones, y así mismo el cambio de Suu Kyi de autoridad moral e ícono de los derechos humanos a una política de campaña electoral, los problemas de exclusión han permanecido en silencio[23].
El nuevo gobierno, (si el ejército permite la transición), debe reconocer sus derechos fundamentales, darles ciudadanía, presentarles oportunidades y permitir un entendimiento cultural con ellos, así mismo repatriar a los miles de refugiados. El gobierno de la Liga Nacional por la Democracia debe empezar con la reparación de la tragedia Rohingya y su reconocimiento para alcanzar una democracia completa y estable.
“Una prueba determinante para la legitimidad y la fuerza de cualquier gobierno democrático debe ser el trato a sus minorías”[24]. Esto es una tragedia humanitaria y el mundo debe participar en la condenación de un gobierno impositivo y apoyar una política de entendimiento con las minorías.
Bibliografía
https://www.hrw.org/news/2010/05/26/burma-20-years-after-1990-elections-democracy-still-denied
https://www.hrw.org/reports/2000/burma/burm005-02.htm
http://www.burmalibrary.org/docs15/Defining_Myanmar%27s_Rohingya_Problem-red.pdf
http://www.bbc.com/news/world-asia-34784291
http://www.bbc.com/news/world-asia-15787052
http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7402105.stm
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/01/201212710543198527.html
http://www.nationsonline.org/oneworld/myanmar.htm
http://in.reuters.com/article/2010/10/19/idINIndia-52282220101019
http://www.elcomercio.es/gijon/20080516/internacional/junta-birmana-cuenta-votos-20080516.html
http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/refdaily?pass=52fc6fbd5&id=51df9e8d5
[1] Myanmar es considerado un Estado impositivo desde 1962 hasta 2011, los generales que lideraban el país reprimieron casi todo disentimiento y llevaron a cabo muchos abusos a los derechos humanos. Un proceso gradual de liberalización se encuentra en proceso desde el 2010 por la presión internacional. Se esperan cambios con la transición de gobierno en el 2016.
[3] http://www.bbc.com/news/world-asia-34784291
[4] http://www.nationsonline.org/oneworld/myanmar.htm
[5] Líder del Partido del Programa Socialista de Birmania, único partido político legal del país desde 1962 hasta 1988. Primer ministro de Birmania desde 1962 hasta 1974 y Presidente desde 1974 hasta 1981.
[6] http://in.reuters.com/article/2010/10/19/idINIndia-52282220101019
[7] http://www.elcomercio.es/gijon/20080516/internacional/junta-birmana-cuenta-votos-20080516.html
[8] http://in.reuters.com/article/2010/10/19/idINIndia-52282220101019
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
[11] Ibíd.
[12] http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7402105.stm
[13] http://www.bbc.com/news/world-asia-15787052
[14] http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/refdaily?pass=52fc6fbd5&id=51df9e8d5
[16] Ibíd.
[17] Ibíd.
[18] http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/01/201212710543198527.html
[21] http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2012/01/201212710543198527.html (traducido)
[22] Ibíd. (Traducido)
[24] Ibíd. (Traducido)